Presentación

Con el propósito de dar visibilidad, seguimiento y continuidad al trabajo realizado por las organizaciones culturales que han sido parte del Programa de Mentorías para la elaboración de Planes de Desarrollo de Públicos que impulsamos desde la Unidad de Públicos y Territorios, desde hace tres años organizamos el Encuentro Nacional de Desarrollo de Públicos. 

Por primera vez, la presente edición 2023 se realizará de manera presencial en Valparaíso, ciudad declarada Patrimonio Mundial por la Unesco que nos servirá de escenario e inspiración para reunirnos, compartir experiencias y fortalecer redes de colaboración. Y, por sobre todo, será una invitación a reflexionar en torno a los desafíos de la participación cultural y la implicación de los públicos con las artes y culturas desde una perspectiva territorial. 

Nos complace contar con la participación de todas y todos ustedes, representantes y profesionales de organizaciones culturales de diversas partes de Chile con el interés e intención de situar a los públicos al centro de la gestión. De esta manera, durante los días 27 y 28 de septiembre, este encuentro nos permitirá conocer más de los programas y estrategias implementadas por cada espacio, dialogar en torno a las dificultades y aprendizajes e imaginar conjuntamente las oportunidades que permite el enfoque de Desarrollo de Públicos. Además, realizaremos dinámicas de trabajo colaborativo, profundizaremos en cómo reducir las barreras de accesibilidad a través del proyecto Cartas por la Inclusión y emprenderemos un recorrido situado por la diversa y activa escena cultural de Valparaíso a través de la visita por los espacios culturales que también han sido parte del programa de Mentorías de la Unidad de Públicos y Territorios. 

A pocos días de reunirnos presencialmente en el Encuentro Nacional de Desarrollo de Públicos 2023, les compartimos el programa de actividades, detalles prácticos e información de contacto.

Miércoles 27 septiembre

BLOQUE MAÑANA

9.30 a 13.15 h. | Centex

Ver ubicación

09.30 h. Acreditación.

10.00 h. Palabras de bienvenida.

10.15 h. Presentación de Centex, Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

10.30 h. Experiencias de Mentorías. Tres organizaciones culturales que han sido parte de los procesos de Mentorías, que la Unidad de Públicos y Territorios implementa desde el año 2019, presentan sus estrategias de Desarrollo de Públicos: Centro Cultural San Antonio,  Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA) y Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

11.30 h. Pausa café.

11.45 h. Mesas de trabajo colaborativo. El equipo de la Unidad de Públicos y Territorios presenta su planificación anual e invita a las y los asistentes a un ejercicio colaborativo para testear ideas y recoger sugerencias que permitan la continuidad del vínculo con las organizaciones culturales participantes del encuentro.

13.15 h. Cierre.

ALMUERZO

13.30 a 15.00 h| Restaurante  Ropa Tendida

Urriola #476

Ver ubicación

BLOQUE TARDE

15.15 a 18.15 h. | Centex

Ver ubicación

15.15 h. Experiencias invitadas. Dos organizaciones culturales destacadas por su trabajo de implicación de públicos presentan sus experiencias: Casa Cultural Yanulaque (Arica) y Escuela de Espectadores de Cine Chileno de FECICH (Quilpué).

16.30 h. Pausa café.

16.45 h. Cartas por la Inclusión: Un juego que invita a reflexionar sobre las barreras que impiden el acceso de personas en situación de discapacidad al mundo de la cultura y las artes.

18.15 h. Cierre.

ACTIVIDAD SUGERIDA
Lectura Dramatizada de Las Viudas de Allende

19.00 a 19.40 h | Valparaíso Profundo.

Ver ubicación

Las viudas de Allende, de Alejandra Jiménez Cid

A partir de una convocatoria a leer y analizar el libro Allende, biografía sentimental, de Eduardo Labarca, ocho mujeres, sin experiencia escénica profesional pero entusiasmadas de ser parte de una experiencia teatral, dan forma a esta lectura dramatizada que reconoce a las figuras femeninas más importantes en la vida del expresidente socialista: Hortensia Bussi; Miria Contreras, más conocida como la Payita; su hija Tati; su hermana Laura y Gloria Gaitán, su última amante.  

Dramaturgia y dirección: Alejandra Jiménez Cid | Lectura: Verónica Valenzuela, Bégica Cancino, Cecilia Sarunic, Claudia Donoso, Magaly Henry Jara, Jean Marie Laulier, María Fernanda García, Marisol Matus | Técnico: Esteban Bahamondez.

CENA

20.30 a 22.30 h. | Restaurant El Peral, Subida El Peral 182, Valparaíso.

Jueves 28 septiembre

Ruta por espacios culturales. Relatos situados de implicación de públicos de organizaciones culturales de Valparaíso que han sido parte de los procesos de Mentorías para la elaboración de Planes de Desarrollo de Públicos.

BLOQUE MAÑANA

09.45 h. Punto de inicio del recorrido en CENTEX

09.45 h. CENTEX

Ver ubicación

11.00 h. Valparaíso Profundo

Ver ubicación

12.00 h. Centro Cultural IPA

Ver ubicación

13.00 h. Insomnia Teatro Condell

Ver ubicación

ALMUERZO

13.30 a 15.00 h| Restaurante  Ropa Tendida

Urriola #476

Ver ubicación

BLOQUE TARDE

15.30 h. Sala Negra, Teatro UV – Universidad de Valparaíso

Ver ubicación

16.00 h. Lectura dramatizada Extractos de Diálogos de desaparecidos, de Enrique Lihn.

Esta pieza teatral inédita del reconocido escritor chileno, probablemente escrita a fines de los 70, está compuesta de cuatro textos, historias de hombres y mujeres desaparecidas, que retornan como espectros para horadar en la memoria. A través de una propuesta de lectura sonora experimental del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso CIAUV, la obra conjuga teatro con música, voces con emociones y sonidos con memoria. 

Dirección: Maritza Farías |Elenco: Fernanda Campos, Maritza Farías, Juan Esteban Meza y Christopher Ortega | Dramaturgia: Enrique Lih |Universo sonoro: Paul Hernández

16.30 h. Cierre del recorrido y despedida.

Organizaciones culturales participantes

Desde 2019 más de 50 organizaciones culturales de distintas regiones de Chile han sido parte de las mentorías de Desarrollo de Públicos que organiza la Unidad de Públicos y Territorios. A continuación, les compartimos el listado de quiénes han pasado por esta experiencia y, que en su mayoría, participarán de este encuentro:

Nombre organización

Región

Comuna

Agrupación Social y Cultural MB2

Arica y Parinacota

Arica

Museo Regional de Atacama

Atacama

Copiapó

Circo La Cuarta Estación

Coquimbo

Coquimbo

Teatro Municipal de Ovalle

Coquimbo

Ovalle

Centro Cultural San Antonio

Valparaíso

San Antonio

Valparaíso Profundo

Valparaíso

Valparaíso

Centro Cultural Leopoldo Silva de Quillota

Valparaíso

Quillota

Museo de La Ligua

Valparaíso

La Ligua

Casa Espacio Buenos Aires 824 FIFV

Valparaíso

Valparaíso

Insomnia Teatro Condell

Valparaíso

Valparaíso

Centro Cultural IPA (CCIPA)

Valparaíso

Valparaíso

Museo Histórico de Placilla

Valparaíso

Valparaíso

Museo Histórico Arqueológico de Quillota

Valparaíso

Quillota

Centro Cultural Malabicirco

Valparaíso

Valparaíso

Sala Negra Juan Barattini

Valparaíso

Valparaíso

Fundación Municipal para el Desarrollo de Graneros

O´Higgins

Graneros

Teatro Regional Lucho Gatica

O´Higgins

Rancagua

Centro Cultural para las Comunicaciones Aukán

O´Higgins

San Fernando

Fundación Buenas Raíces 

Maule

Colbún

Corporación Cultural Artistas del Acero

Biobío

Concepción

Museo de Historia Natural de Concepción

Biobío

Concepción

Teatro Regional del Biobío

Biobío

Concepción

Centro Cultural San Carlos de Itihue

Ñuble

San Carlos

Teatro Municipal de Chillán

Ñuble

Chillán

Asociación Educativa Ngem Mapu

Araucanía

Pucón

Organización Cultural En Tránsito

Araucanía

Padre Las Casas

Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda

Araucanía

Temuco

Corporación Social Cultural y Deportiva Conservatorio Música y Bellas  Artes (Combas)

Los Lagos

Puerto Varas

Centro Cultural Espacio Austrobórea

Los Ríos

Paillaco

Centro Cultural Bailarines de los Ríos

Los Ríos

Valdivia

Espacio Arte Lanco

Los Ríos

Lanco

Centro Cultural Coyhaique

Aysén

Coyhaique

Museo Regional de Aysén

Aysén

Aysén

Espacio Cultural Costanera

Magallanes

Natales

Zur Vértice

Magallanes

Punta Arenas

Centro de Extensión del Instituto Nacional (Ceina)

Metropolitana

Santiago

Museo Benjamín Vicuña Mackenna

Metropolitana

Providencia

Centro Cultural Chimkowe

Metropolitana

Peñalolén

Asociación Cultural Municipal de Cerrillos

Metropolitana

Cerrillos

Teatro Camilo Henríquez

Metropolitana

Santiago

Corporación Municipal Cultural de San Joaquín

Metropolitana

San Joaquín

Centro Cultural Espacio Matta

Metropolitana

La Granja

Metro Arte

Metropolitana

 

Centro Cultural Comunitario Anandamapu

Metropolitana

Recoleta

Casona Nemesio Antúnez

Metropolitana

La Reina

Espacio Vitrina

Metropolitana

Providencia

Museo Histórico Nacional

Metropolitana

Santiago

Academia de Baile Embrujo

Metropolitana

Providencia

Espacio Checoeslovaquia

Metropolitana

San Joaquín

Centro Experimental Perrera Arte

Metropolitana

Santiago

Corporación Cultural de Recoleta

Metropolitana

Recoleta

Teatro Municipal de La Pintana

Metropolitana

La Pintana

 

Experiencias expositoras

Durante el Encuentro Nacional de Desarrollo de Públicos distintas organizaciones e iniciativas compartirán sus experiencias. Para que prepares tus jornadas y conozcas un poco más de ellas, te compartimos aquí quiénes son y sus líneas de trabajo:

Centex

Con el objetivo de “reunir bajo un espacio y un concepto todas las creaciones, investigaciones y expresiones artísticas apoyadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, el Centro de Extensión surge en 2005 como un espacio abierto a la ciudadanía, ubicado en plena Plaza Sotomayor. 

Centex fue parte del programa de Mentorías de Desarrollo de Públicos realizado en 2022 a espacios dependientes de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes.

Más información: www.centex.cl

RRSS: Facebook / Instagram / X (Twitter)

Dirección: Sotomayor #233, Valparaíso. Región de Valparaíso. 

Centro Cultural de San Antonio

Inaugurado en abril de 2013, el Centro Cultural San Antonio (CCSA) tiene como objetivo fomentar la creación, formación y difusión de actividades culturales y artísticas gratuitas. Con el compromiso de promover la inclusión y la diversidad local, se vinculan directamente con el territorio a través de cuatro líneas de trabajo: la creación y formación integral de públicos, artistas y gestores; la exhibición y difusión de actividades artísticas; fortalecimiento del patrimonio cultural local; y trabajo con comunidades educativas. 

Este espacio fue parte del Plan Piloto 2019 y de la convocatoria 2020 para la elaboración de Planes de Desarrollo de Públicos. 

Más información: www.centroculturalsanantonio.cl
RRSS: Facebook/ Instagram / X (Twitter)

Dirección: Antofagasta 545, esquina Independencia. San Antonio, Región de Valparaíso.

Centro Cultural San Carlos de Itihue

Inaugurado en 2012, el Centro Cultural San Carlos de Itihue tiene como misión ser un espacio de difusión, formación, creación y producción artístico-cultural que vincule a la comunidad sancarlina con su historia, identidad y territorio. A través del fortalecimiento del rescate del patrimonio cultural local, el espacio busca ser un aporte para el desarrollo económico,  social y cultural del territorio.

Este centro cultural fue parte de la convocatoria 2020 para la elaboración de Planes de Desarrollo de Públicos. 

Más información en RRSS: Facebook  / Instagram

Dirección: Avenida Baena España 067, San Carlos. Región de Ñuble.

CEINA, Centro de Extensión del Instituto Nacional

Desde fines de 2019, este espacio ubicado en el emblemático Instituto Nacional está encargado de programar actividades en torno al arte, la ciencia y la cultura orientadas al encuentro de la comunidad escolar, artística y ciudadana. Con 6.200 m2, cuenta con espacios para diversos propósitos que, además de sus actividades propias, ha acogido otras iniciativas de relevancia como el Centro Arte Alameda, el Museo Violeta Parra y artistas residentes.

CEINA fue parte de la convocatoria 2020 para la elaboración de Planes de Desarrollo de Públicos. 

Más información: ceina.cl

RRSS: Facebook/ Instagram /X (Twitter)

Dirección: Arturo Prat 33, Santiago. Región Metropolitana

Museo Benjamín Vicuña Mackenna

Con la misión de “difundir la vida y obra de Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886), con especial énfasis en su legado urbano en Santiago”, desde su inauguración en 1957, el museo contribuye a divulgar el conocimiento y reflexión de la ciudadanía sobre el desarrollo, planificación y problemáticas de la capital. 

Esta institución fue parte de las Mentorías para la elaboración de Planes de Desarrollo de Públicos realizadas con la colaboración de la Subdirección Nacional de Museos (SNM) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural durante el primer semestre de 2023. 

Más información: museovicunamackenna.gob.cl

RRSS: Facebook/ Instagram /X (Twitter)

Dirección: Vicuña Mackenna 94, Santiago. Región Metropolitana

Casa Cultural Yanulaque

Ubicada en un inmueble de gran valor patrimonial en pleno casco histórico de Arica, la Casa Cultural Yanulaque es un espacio de encuentro, aprendizaje y creación colectiva, que acoge una programación diversa vinculada principalmente a las artes visuales y el patrimonio, tales como exposiciones, talleres creativos, ciclos de cine y laboratorios de danza. 

Este espacio participó de las Mesas Territoriales de Desarrollo de Públicos de la Región de Arica y Parinacota en 2022. 

Más información: www.casayanulaque.cl

RRSS: Facebook/ Instagram /X (Twitter)

Dirección: Pasaje sangra #341, Arica. Región de Arica y Parinacota

Escuela de Espectadores de Cine Chileno de FECICH

Tras una década de trabajo sostenido, el Festival de Cine Chileno de Quilpué creó la Escuela de Espectadores como un espacio para incentivar la participación  y reflexión del público sobre el cine chileno. Como programa pionero en formación de públicos de cine, desde 2018 esta iniciativa comprende: exhibición de películas chilenas y conversatorios, realización de talleres de escritura de crítica y funciones dirigidas a estudiantes de establecimientos educacionales de las comunas cercanas. 

Este espacio participó de la Escuela de Desarrollo de Públicos del año 2022.

Más información:  www.fecich.cl/escuela-de-espectadores

RRSS: Facebook/ Instagram /X (Twitter)

Dirección: Quilpué. Región de Valparaíso.

Valparaíso Profundo

Espacio cultural ubicado en el Cerro Concepción de Valparaíso e inaugurado en el año 2017, cuya misión es promover el arte y la cultura en el ámbito local, regional y nacional, lo que les ha llevado a impulsar el trabajo colaborativo y generar instancias de vinculación significativa con los públicos y comunidades locales, a través del aprendizaje e integración. Además, cuenta con un equipo multidisciplinar con experiencia artística y comunitaria que les permite realizar proyectos diversos. 

Este espacio fue parte del programa de Mentorías para la elaboración de Planes de Desarrollo de Públicos realizado con colaboración de PAOCC el año 2021.

Más información: www.valparaisoprofundo.cl

RRSS: Facebook/ Instagram 

Dirección: Pasaje Fischer 24, Cerro Concepción . Región de Valparaíso.

Insomnia Teatro Condell

Tras distintas iniciativas previas, como el cine de trasnoche Puerto bizarro (2004), INSOMNIA en el Cine Grill Central (2005) o las funciones de Viernes Insomnes y martes de Cine Clásico (2022), desde el año 2016 esta agrupación está a cargo de la administración y programación del Teatro Condell con el objetivo de habitarlo y transformarlo en punto de encuentro para el cine chileno en Valparaíso. Junto con realizar foros, talleres de formación de públicos y apreciación cinematográfica, ha impulsado proyectos de restauración y adecuación del teatro Condell para acondicionarlo con un alto estándar técnico y comodidad para las y los espectadores.

Este espacio fue parte del programa de Mentorías para la elaboración de Planes de Desarrollo de Públicos realizado con colaboración de PAOCC el año 2021..

Más información: www.insomniacine.cl

RRSS: Facebook/ Instagram 

Dirección: Condell 1585, Valparaíso. Región de Valparaíso.

Centro Cultural IPA

Con una historia que se remonta a fines de la década de 1920, cuando un grupo de trabajadores funda el Instituto de Previsión y asistencia para Empleados de Bancos, de Seguros y del alto Comercio, desde 2010 esta organización cultural, sin fines de lucro, adquiere su actual nombre de Centro Cultural IPA Valparaíso. A lo largo de sus casi 100 años de historia, esta iniciativa ha puesto su foco en facilitar el acceso de la comunidad a actividades artísticas y culturales locales. 

Este espacio fue parte del programa de Mentorías para la elaboración de Planes de Desarrollo de Públicos realizado con colaboración de PAOCC el año 2022.

Más información: www.ipavalparaiso.cl

RRSS: Facebook/ Instagram 

Dirección: Condell 1349, Valparaíso. Región de Valparaíso.

Sala Negra, Teatro UV

Creada en 2010, la Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso es un espacio dedicado a exponer procesos creativos, junto con estimular el desarrollo y la difusión de las artes escénicas de la región de Valparaíso. Asimismo, propicia instancias de reflexión, análisis y crítica que aporten a la creación artística de la comunidad universitaria y de la ciudad. Desde 2020, el teatro integra a su nombre el de Juan Barattini Carvelli, como homenaje a uno de los fundadores de la Escuela Teatro Universidad de Chile sede Valparaíso, la Agrupación Teatral Valparaíso ATEVA y académico de la Escuela de Teatro UV.

Este espacio fue parte de la convocatoria 2020 para la elaboración de Planes de Desarrollo de Públicos. 

Más información: www.teatro.uv.cl/sala-negra

RRSS: Facebook/ Instagram / X (Twitter) 

Dirección: Av. Brasil 1647, Valparaíso. Región de Valparaíso.

Cartas por la inclusión

Esta iniciativa es un juego de cartas que invita a las personas a reflexionar en torno a la inclusión y la accesibilidad en las artes, cuyo objetivo es pensar soluciones a las barreras de accesibilidad (físicas, actitudinales y psicológicas) de todas las personas. Inspirada en el juego “Cards for inclusion”, creada y desarrollada por Unlimited y Jo Verrent, la versión latinoamericana ha sido impulsada por un equipo interdisciplinario de Chile, Perú, Venezuela y México. 

Más información: https://cartasporlainclusion.com/

Valparaíso es una ciudad vibrante con un entorno patrimonial inigualable, con espacios diversos y una amplia programación artístico cultural para todos los gustos. Por este motivo, para complementar tu estadía en la ciudad, te invitamos a revisar la cartelera de algunas de las organizaciones culturales de la zona que han sido parte de los procesos de Mentorías.

Pincha la imagen para acceder a la programación de cada espacio.

CENTEX

Valparaíso Profundo

Insomnia

Teatro Condell

Centro Cultural IPA

Sala Negra, Teatro UV

Universidad de Valparaíso

Recomendaciones

Dada las características geográficas de Valparaíso y el tipo de actividades que llevaremos a cabo durante las dos jornadas del Encuentro Nacional de Desarrollo de Públicos, te recomendamos vestir ropa y calzado cómodo, usar protector solar y andar con una botella de agua para mantenerte hidratada e hidratado. Si bien recorreremos distancias cortas, subiremos por algunos trayectos empinados y nos moveremos entre distintos espacios.

Alojamiento

Todos quienes participarán del Encuentro Nacional de Desarrollo de Públicos se alojarán en el Hotel IBIS Valparaíso, ubicado en Errázuriz #811, a pocos minutos de Centex. Según corresponda, tu check-in variará de acuerdo a lo coordinado con la organización. Sin embargo, el check-out será el 28 de septiembre, a las 12.00 horas. Para quienes lo necesiten, el hotel facilitará la custodia del equipaje durante el día.

Ver ubicación Hotel IBIS

Ascensores cercanos para recorrer

Pincha la imagen para abrir el mapa de ubicación

Ascensor El Peral

Reapertura 29 de septiembre

Ascensor Reina Victoria

Ascensor Concepción

Ascensor San Agustín

Ayuda y contacto

Para dudas y consultas, puedes contactarnos a través de:

Whatsapp

Llamada

Correo

Ubicaciones

A continuación te dejamos un mapa y un resumen de las direcciones de los espacios donde se desarrollarán las principales actividades del Encuentro, junto a otros puntos de interés.