Organizada por la Unidad de Públicos y Desarrollos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la quinta edición de esta iniciativa que, por primera vez, se realiza en Santiago, tiene como propósito dar visibilidad al trabajo de una amplia red de instituciones que buscan fortalecer la participación cultural de sus comunidades.
Durante los días 3 y 4 de septiembre, el Centro Cultural La Moneda será la sede principal de la quinta edición del Encuentro Nacional de Desarrollo de Públicos que, por primera vez, se realiza en Santiago. Organizado desde el año 2021 por la Unidad de Públicos y Territorios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la iniciativa cuenta con un completo programa de actividades orientadas a fortalecer el compromiso de las organizaciones culturales de situar a sus públicos al centro de la gestión.
Dirigido a representantes de organizaciones culturales de todo Chile que han sido parte del programa de mentorías para la elaboración de Planes de Desarrollo de Públicos que implementa la Unidad de Públicos y Territorios desde el año 2019, esta iniciativa busca dar visibilidad, seguimiento y continuidad al trabajo que han realizado en esta materia.
En la inauguración del encuentro, la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara Quilodrán, señaló que: “hoy se reúnen más de 60 representantes de 32 organizaciones culturales, de once regiones del país; entre ellas: centros culturales, teatros, museos y orquestas sinfónicas. La diversidad de quienes están presentes aquí nos recuerda que la cultura se enriquece en la pluralidad, en el encuentro de miradas y experiencias distintas que dialogan entre sí”.
A lo largo de estas dos jornadas, se llevará a cabo un completo programa de actividades que incluye presentaciones de Planes de Desarrollo de Públicos de algunas organizaciones culturales participantes, paneles de conversación, visitas a espacios culturales de Santiago, rondas de vinculación y análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024, junto con una charla informativa sobre el funcionamiento técnico del Pase Cultural. Además, se contempla la realización de una función de la cocreación ciudadana Públicos al centro, dirigida por Paula Aros Gho.

Participantes de todo Chile
El Encuentro Nacional de Desarrollo de Públicos 2025 cuenta con la presencia de más de sesenta representantes de treinta y dos organizaciones culturales provenientes de once regiones del país, lo que da cuenta de una representación amplia y diversa de los equipos que han sido parte de las mentorías de la Unidad de Públicos y Territorios. Entre los espacios participantes se puede encontrar centros culturales, teatros, museos y orquestas sinfónicas, aportando cada uno su mirada situada y conectada con el contexto local.
Desde el norte participa la Casa Cultural Yanulaque de Arica y la Corporación Cultural Municipal de Ovalle; de la zona central, el Museo de La Ligua, el Centro Cultural San Antonio, el Museo Histórico Arqueológico de Quillota, Fundación Orquesta Marga Marga, Museo Histórico de Placilla y CENTEX, de la Región de Valparaíso; mientras que de la Región Metropolitana destaca la presencia del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Centro Cultural Matucana 100, Centro Cultural Espacio Matta, Casona Nemesio Antúnez, Fundación Cultural Lo Prado, Centro Cultural Chimkowe, Espacio La Vitrina, Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, Espacio Checoeslovaquia, CEINA, Centro Cultural Gabriela Mistral, Museo Chileno de Arte Precolombino, Museo de Bomberos de Santiago, Teatro Municipal de Santiago y Centro Cultural La Moneda, que además es sede principal de esta edición.
En tanto, desde la zona centro sur asisten representantes del Teatro Regional Lucho Gatica y Museo Regional de Rancagua, Orquesta Clásica del Maule de Talca, Teatro Biobío, Organización Cultural en Tránsito de Padre Las Casas, Centro Cultural Bailarines de Los Ríos de Valdivia y Zur Vértice de Punta Arenas.
Desde el año 2021, el Encuentro Nacional de Desarrollo de Públicos no sólo ha contribuido a visibilizar y compartir las experiencias de las organizaciones culturales, sino también a respaldar su trabajo, fortalecer las redes de colaboración y reflexionar colectivamente en torno a los impactos y desafíos para diversificar, ampliar, fidelizar e implicar a sus públicos.