Comienza el Mes de los Públicos 2025 con creaciones ciudadanas inspiradas en los hitos de la vida y en Gabriela Mistral

Elenco de niñas y niños de Tesoro

Hasta el 30 de noviembre se celebrará en todo Chile la quinta edición de esta iniciativa que tiene como propósito reconocer el rol central de la ciudadanía en las artes y las culturas de sus territorios e incentivar su participación cultural a través de una atractiva cartelera de acceso gratuito. Performances y obras teatrales con elencos ciudadanos, audio recorridos protagonizados por infancias, exposiciones colectivas, conciertos mediados y talleres son parte de las propuestas que se podrán encontrar en chilecultura.gob.cl.

La Unidad de Públicos y Territorios vuelve a transformar noviembre en el Mes de los Públicos. Durante cuatro semanas y en todas las regiones de Chile, las personas y comunidades son invitadas a disfrutar, participar y crear colectivamente a través de una serie de actividades de acceso gratuito, cuya programación estará disponible en chilecultura.gob.cl hasta el 30 de noviembre.

Bajo el lema Experiencias que nos conectan, la quinta edición del Mes de los Públicos tiene como principal novedad el estreno de 20 cocreaciones artísticas ciudadanas. Impulsadas por la Unidad de Públicos y Territorios, en colaboración con organizaciones culturales y artistas de todas las regiones del país, estas iniciativas se inspiran en dos focos principales de programación: los hitos que marcan la vida de las personas —nacimientos, celebraciones, migraciones, pérdidas y duelos—,  y la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral. 

“El Mes de los Públicos es mucho más que una cartelera de actividades. Es un espacio de encuentro donde las comunidades de todo Chile se convierten en protagonistas”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, quien agregó: “Que este Mes de los Públicos siga siendo un recordatorio de que la cultura no se construye desde un solo lugar, sino entre todas y todos”. Durante la inauguración, que se realizó este 4 de noviembre en Centro GAM, el elenco de niñas y niños de Tesoro presentó un adelanto del audio recorrido y performance que se estrenará el viernes 7 de noviembre.

Con el propósito de relevar el rol central de la ciudadanía en las culturas y las artes de sus territorios y contribuir al ejercicio de sus derechos culturales, la cartelera del Mes de los Públicos ofrece una amplia variedad de iniciativas que ponen al centro las experiencias y la participación activa de los públicos. Gracias a la alianza con instituciones colaboradoras del Estado y organizaciones culturales de distintas partes de Chile, tales como Centro GAM, el Teatro Municipal de Santiago, Matucana 100, el Museo Violeta Parra, Museo Ciudadano Vicuña Mackenna y las Orquestas Sinfónicas regionales, los públicos podrán disfrutar de cuentacuentos, visitas y conciertos mediados, exposiciones colectivas, talleres, laboratorios y residencias de cocreación, conversatorios post función, entre otras actividades.

Creando con las comunidades de todo Chile

Más de veinte cocreaciones artísticas ciudadanas impulsadas por la Unidad de Públicos y Territorios serán estrenadas durante noviembre. Con formatos y disciplinas diversas, los públicos podrán apreciar y disfrutar de obras de teatro y danza, exposiciones colectivas, audio recorridos y performances que involucran a artistas, organizaciones culturales y comunidades.

Entre las iniciativas que se inspiran en los hitos de la vida se encuentra Voluntad y legado (Santiago), performance ritual que reflexiona sobre la muerte en colaboración con Cultural CEINA y Fundación Muerte; Retratos familiares (Arica), exposición colectiva sobre la memoria visual de la ciudada cargo de Casa Cultural Yanulaque; Dejar partir (Iquique), una cocreación de danza teatro en colaboración con FINTDAZ sobre los ritos de despedida en el norte; El tren que somos (Copiapó), instalación y video performance del Colectivo G-neral situado+ cocreada junto a participantes de la zona; Ecos de mí (Ovalle), teatro site especific impulsada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle en colaboración con vecinas y vecinos; El rito y la creencia (San Carlos), cocreación de Teatro La Matriz junto a un elenco ciudadano sobre las creencias populares de la región; Nidificar lejos (Valdivia), danza contemporánea impulsada por Centro Cultural Bailarines de Los Ríos junto a un elenco ciudadano sobre migración;  Parteras insulares (Chiloé), instalación de Escena Sur junto a mujeres chilotas sobre la sabiduría ancestral de las parteras; y Tramas (Río Ibáñez), creación colectiva impulsada por Rodrigo Chaverini y Paisaje Público junto a mujeres mayores.

En el marco de la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel entregado a Gabriela Mistra, la ciudadanía también se suma a los homenajes dedicados a la poeta. Entre los estrenos destacados está Tesoro (Santiago), un audio recorrido y performance protagonizada por infancias que invita a descubrir los “espacios tesoro” de Centro GAM a través de la poesía de Mistral; Un Nobel al desierto (Calama), procesión colectiva y acción escénica impulsada por Paisaje Público y Teatro en 

Movimiento Callejerx sobre el vínculo de Mistral con la educación; El origen de la poesía (Vicuña), dirigida por Gabriel Oro con habitantes de la zona para honrar el paisaje humano y natural de la poeta; Monumentos. La ciudad de las letras (San Antonio), teatro musical a cargo del Ensamble Vocal Comunitario sobre identidad y comunidad a través de los poemas de Mistral; La niña de cera (Rancagua), teatro musical accesible en lengua de señas chilena (LSCh) creado por la compañía La Corre y Vuela junto a un coro popular ciudadano para homenajear a Mistral; xCuántas Gabrielas+ (Maule), cocreación ciudadana de teatro, danza, rondas y coros a cargo de la compañía Elencos Ciudadanos de Chile; Gabrielas (Concepción), montaje de danza teatro con un elenco de jóvenes de la región; La escuela de Gabriela (Temuco), cocreación liderada por Organización Cultural en Tránsito que se centra en el paso de Mistral como directora del Liceo de Niñas de Temuco; Mirar adentro: intimidad y memoria (Punta Arenas), pieza de danza y movimiento a cargo de Zur Vértice con un elenco ciudadano sobre la encarnación y fuerza vital de la poeta.

En colaboración con la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad del MINCAP, otra de las novedades será la performance colectiva La ciudad texto, dirigida por Omar Morán Reyes, que transformará la fachada del Centro Nacional de Arte Contemporáneo en un soporte de expresión para las “memorias del futuro” de vecinas y vecinos. Asimismo, por primera vez, una cocreación artística ciudadana impulsada por la Unidad de Públicos y Territorios en articulación con la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas, tendrá estreno internacional: la directora Paula Aros Gho presentará una versión especial de Tesoro en el Festival de Artes Vivas de Loja, Ecuador, que permitirá conectar la poesía mistraliana con los rincones de dicha ciudad.

Toda la programación del Mes de los Públicos está disponible en chilecultura.gob.cl

Fotografía principal: Mario Ruiz / Fotografías: Matías Garín