La iniciativa, que se realizó en línea entre el 15 y 31 de julio, ofreció un completo programa de formación gratuito que contó con la participación de destacados especialistas en el ámbito de la gestión cultural, la creación colectiva, la mediación y el trabajo con comunidades.
Por quinto año consecutivo, la Escuela de Desarrollo de Públicos 2025, organizada por la Unidad de Públicos y Territorios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, volvió a reunir a profesionales del sector cultural de todo Chile y el extranjero con el propósito de facilitar un proceso de formación gratuito y actualizar conocimientos sobre la participación cultural y gestión de públicos y comunidades.
Un total de 1.352 personas de todas las regiones de Chile, provenientes de más de 179 comunas, y países como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Francia, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay se inscribieron en la quinta edición de la Escuela de Desarrollo de Públicos. A través de una modalidad 100% en línea y sincrónica, entre el 15 y 31 de julio, las y los participantes pudieron acceder a un completo programa de contenidos, compuesto de seis conferencias que ahondaron en diversos aspectos claves, metodologías y experiencias innovadoras centradas en los públicos y comunidades.
De esta manera, cada martes y jueves por la mañana, en promedio 400 personas se conectaron y participaron en cada una de las sesiones a cargo de destacadas y destacados especialistas profesionales de Chile, España y Perú. Desde España, Macarena y Jaime Cuenca presentaron Centrarse en los públicos: aprendizajes desde la práctica organizacional, ocasión en la que compartieron detalles de la metodología ACED (Audience Centred Experience Design); mientras que Elena Villaespesa, responsable de CX, CRM y Analítica Digital en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, realizó la conferencia Evaluación de la experiencia en museos: datos y herramientas. Por su parte, Melissa Giorgio, gestora cultural peruana, abordó la importancia de la inclusión y los derechos culturales en Lo público de los públicos: escenarios latinoamericanos desde la perspectiva de derechos.
Desde el contexto artístico y cultural local, Constanza Gómez y Humberto García de la compañía Elencos Ciudadanos de Chile compartieron su proceso creativo y metodológico en Elencos Ciudadanos de Chile: protagonistas en los territorios. La Red de Salas de Teatro de la Región Metropolitana también estuvo presente mediante Camila Pimentel, quien presentó Programa Públicos en Red: experiencias desde las butacas. En tanto, la conferencia de clausura Pase Cultural: democratizando el acceso a experiencias, bienes y servicios culturales en Chile estuvo dedicada a explorar los objetivos, alcances y detalles de esta iniciativa pública inédita en el país e impulsada por el Gobierno de Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.






La consolidación y aportes que entrega la Escuela de Desarrollo de Públicos al sector cultural chileno, e incluso iberoamericano, es validado a través de las opiniones de sus participantes. Según una encuesta realizada tras esta última edición, un 99% de las y los participantes califica como “bueno” o “excelente” el nivel de la Escuela, lo cual es reforzado con comentarios como: “es increíble que hagan este tipo de instancias de forma gratuita y que gente de todo el país pueda participar” o “la calidad de los expositores era muy alta, con un conocimiento bastante amplio en el tema que les tocó desarrollar”.Al igual que en ediciones anteriores de la Escuela de Desarrollo de Públicos, las y los participantes que se hayan conectado de manera regular -al menos 5 de las sesiones en vivo- podrán obtener un certificado de asistencia durante agosto. También podrán volver a acceder a los videos y al material complementario descargable de cada conferencia a través del aula virtual.