Con el propósito de compartir enfoques y metodologías que sitúen a los públicos al centro de las organizaciones culturales, la Escuela de Desarrollo de Públicos 2025 invita a profesionales del sector cultural a ser parte de la quinta edición de su programa de formación en línea.
Compuesto de una serie de conferencias a cargo de destacadas y destacados especialistas nacionales e internacionales, desde el año 2021 esta iniciativa de la Unidad de Públicos y Territorios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio busca continuar contribuyendo a la profesionalización y actualización de conocimientos, tendencias y experiencias innovadoras sobre participación e implicación de los públicos y comunidades en proyectos y organizaciones culturales.
En un contexto social desafiante y en constante cambio, fortalecer la participación cultural de los públicos y comunidades se vuelve clave a la hora de garantizar los derechos culturales y la sustentabilidad del ecosistema cultural de los territorios. En esta línea, el programa 2025 de la Escuela de Desarrollo de Públicos propone contribuir a la reflexión y generar un espacio de aprendizaje compartido que profundice en metodologías centradas en la experiencia de los públicos, la importancia del análisis de datos en la gestión de las instituciones culturales, el desarrollo de públicos desde una perspectiva pública, proyectos territoriales con elencos ciudadanos, iniciativas de trabajo en red a favor de la democratización y la democracia cultural y el impulso de políticas públicas que incentiven el vínculo sostenido con las ofertas culturales. Todas estas temáticas serán analizadas a través de casos prácticos de alcance regional, nacional e internacional.
Concebido como un espacio de formación flexible e interdisciplinar, la Escuela de Desarrollo de Públicos 2025 ha diseñado un programa intensivo de contenidos con el objetivo de abordar distintas aristas sobre la participación cultural e implicación de las comunidades en proyectos y organizaciones culturales.
Entre el 15 y el 31 de julio, cada martes y jueves en modalidad digital, la Escuela propone una serie de conferencias a cargo de destacadas y destacados profesionales de Chile, España y Perú, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias especializadas en este ámbito. Además, para profundizar en las temáticas abordadas, cada sesión contará con material complementario descargable.
Quienes participen de la edición 2025 de la Escuela de Desarrollo de Públicos tendrán acceso a:
- 3 semanas de formación gratuita, que se extenderá del 15 al 31 de julio.
- 6 conferencias en línea, cada martes y jueves de 11.00 a 13.00 h. (Chile, GMT-4), a cargo de destacados especialistas de Chile, España y Perú.
- Posibilidad de interactuar a través de preguntas al final de cada conferencia.
- Material complementario descargable.
Dedicación horaria: 12 horas aproximadamente.
La Escuela de Desarrollo de Públicos 2025 está dirigida a personas que estudien y trabajen en el sector cultural de diversas regiones de Chile y el extranjero, con interés en la gestión de públicos y comunidades culturales.
El único requisito para participar de esta iniciativa gratuita es inscribirse y comprometer la asistencia regular a las sesiones.
Podrán obtener un certificado de participación las personas naturales* que asistan de manera continua a la Escuela de Desarrollo de Públicos 2025, cuyo requisito mínimo será conectarse a, al menos, cinco de las conferencias en línea.
La asistencia se acreditará de manera automática a través del correo electrónico y nombre completo de cada persona inscrita – es fundamental usar siempre las mismas credenciales-, una vez que finalice la edición 2025. La entrega de los certificados está prevista para fines de agosto.
*No se otorgará certificados a personalidades jurídicas y asociaciones de ningún tipo.
Sesión 1
Centrarse en los públicos:
Aprendizajes desde la práctica organizacional
Martes 15 de julio | 11.00 a 13.00 h.
Cada vez más organizaciones culturales quieren adoptar un enfoque centrado en los públicos, motivadas por la necesidad de ampliar y diversificar la participación cultural. Sin embargo, no es un camino sencillo.
No basta con tener la intención ni con redactar un plan de públicos atractivo y coherente: el verdadero reto es llevarlo a la práctica. Esta conferencia invita a reflexionar sobre la importancia de implicar a los públicos en la elaboración del plan y los cambios organizativos necesarios para hacerlo posible. Macarena Cuenca-Amigo y Jaime Cuenca proponen introducir la metodología ACED (Audience Centred Experience Design), actualmente utilizada en el proyecto AHEAD (Accessible Heritage Experience for Audience Development) y analizar los casos del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y del Museo de Altamira como ejemplos prácticos.
Macarena Cuenca-Amigo (España). Doctora en Ocio y Desarrollo Humano y licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Actualmente es decana de Deusto Business School (Bilbao, España), donde además es profesora titular del Departamento de Management. Su principal línea de investigación es el desarrollo de públicos culturales, tema sobre el cual desarrolló su tesis doctoral y cuenta con múltiples publicaciones, imparte tanto conferencias y seminarios a profesionales como docencia de postgrado en diversas universidades y ha participado en varios proyectos competitivos europeos y nacionales desde el año 2013. Actualmente, está participando en el proyecto europeo AHEAD.
Jaime Cuenca (España). Doctor en Ciencias Sociales y Humanas y licenciado en Filosofía. Actualmente es profesor titular en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto (Bilbao, España). Ha publicado más de una treintena de artículos en revistas científicas y es autor de tres monografías. Centra su reflexión desde la teoría y la crítica del arte en torno a las condiciones contemporáneas de la recepción artística. Ha formado parte como investigador de numerosos proyectos centrados en el desarrollo de públicos de la cultura, en España y Europa. En esta línea de trabajo ha asesorado sobre estrategia de públicos a numerosas instituciones culturales tales como Zaragoza Cultural, la Fundación BBK, la red de museos forales de la Diputación de Bizkaia, el Museo de Altamira o el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.

Macarena Cuenca-Amigo
(España)

Jaime Cuenca
(España)
Sesión 2
Elencos Ciudadanos de Chile:
Protagonistas en los territorios
Jueves 17 de julio | 11.00 a 13.00 h.
Constanza Gómez y Humberto García llevan más de 17 años impulsando la Compañía Elencos Ciudadanos de Chile, destacada por su trabajo comunitario, in situ y experimental.
A través de relatos, fotos y material audiovisual, en esta sesión buscan compartir el proceso creativo y la metodología de su trabajo escénico, que está integrado por teorías educativas aplicadas, con juegos para desarrollar 7 saberes artísticos, 13 gestos para la convivencia y 22 habilidades socioemocionales. La compañía promueve la participación ciudadana y la visión de Chile como “País de poetas” según la definición de Violeta Parra: ‘somos artistas porque el pueblo de Chile es artista’.
Constanza Gómez (Chile). Artista escénica, directora de la Compañía Elencos Ciudadanos de Chile. Su trayectoria profesional ha estado ligada al impulso de la formación de elencos ciudadanos como protagonistas de la producción cultural del territorio. En el año 2010, su obra “Pueblo” obtuvo el reconocimiento Obra Bicentenario, lo que permitió realizar una gira regional y marcar un hito al presentar por primera vez un elenco ciudadano en el Teatro Nacional Chileno.
Humberto García (Chile). Sociólogo y productor audiovisual, con foco en la investigación de mitos, ritos e hitos históricos transmitidos oralmente. Creador de juegos para desarrollar 22 habilidades socioemocionales y 13 gestos que fortalecen el liderazgo y la convivencia. Desde el año 2017 integra la Compañía Elencos Ciudadanos, donde fusiona su trabajo con la creación artística colectiva.

Constanza Gómez
(Chile)

Humberto García
(Chile)
Sesión 3
Evaluación de la experiencia en museos:
Datos y herramientas
Martes 22 de julio | 11.00 a 13.00 h.
A cargo de Elena Villaespesa, esta presentación invita a explorar cómo los museos están evaluando la experiencia presencial y digital mediante el uso creciente de datos y herramientas de experiencia de usuario (UX).
Se propone abordar métodos como los journey maps, la analítica digital y los tests de usabilidad, destacando su aplicación práctica para mejorar la experiencia de las y los visitantes. También se profundizará en la importancia de fomentar una cultura de datos dentro de las instituciones culturales y de contar con herramientas eficaces para comunicar los hallazgos y resultados a los distintos equipos.
Elena Villaespesa (España). Máster en Gestión Cultural en la Universidad Carlos III de Madrid y Doctora de la School of Museum Studies de la Universidad de Leicester. Actualmente es responsable de CX, CRM y Analítica Digital en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid). Su trayectoria profesional incluye una amplia experiencia internacional como productora y analista digital en museos como la Tate (Londres), el Metropolitan Museum of Art (Nueva York) y la National Gallery of Art (Washington D.C.). Ha trabajado como profesora titular en Pratt Institute (Nueva York) y su ámbito de investigación se centra en la estrategia digital y la experiencia de usuario (UX) aplicadas al ámbito cultural y museístico.

Elena Villaespesa
(España)
Sesión 4
Programa Públicos en Red:
Experiencias desde las butacas
Jueves 24 de julio| 11.00 a 13.00 h.
Públicos en Red es un programa de la Red Salas de Teatro Metropolitana que busca fomentar la democratización de las artes escénicas mediante el acceso liberado de los públicos a funciones en sus salas socias.
Esta iniciativa también favorece la democracia cultural, ya que abre instancias de participación y mediación como herramienta central del programa. A lo largo de los años, el programa ha tenido variaciones, en diálogo con los contextos que le rodean -pandemia, digitalización-, pero también acorde a los cambios en el comportamiento de los públicos. En sus siete versiones, el programa ha alcanzado metas y adquirido aprendizajes prácticos, lo cual le permite concebirse como una investigación-acción constante para pensar y desarrollar los públicos de una asociación gremial, compuesta por 26 diversos espacios de artes escénicas de esta región de Chile.
Camila Pimentel (Chile). Socióloga y mediadora cultural, con más de diez años dedicada al trabajo del desarrollo y participación cultural de los públicos en las artes, con especial atención en la accesibilidad a las artes de personas con discapacidad. Ha sido parte de importantes instituciones culturales como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y Fundación CorpArtes. En la actualidad es la Encargada de Públicos y Mediación de la Red Salas de Teatro Metropolitana, asociación gremial compuesta por 26 espacios de artes escénicas de la región.

Camila Pimentel
(Chile)
Sesión 5
Lo público de los públicos:
Escenarios latinoamericanos desde la perspectiva de derechos
Martes 29 de julio |11.00 a 13.00 h.
Esta conferencia propone una reflexión sobre el desarrollo de públicos escénicos desde una mirada situada en el contexto latinoamericano, con énfasis en los aprendizajes y desafíos de la gestión cultural pública.
A partir de experiencias concretas en instituciones culturales y en diálogo con otras iniciativas de la región, se abordan temas como la participación cultural, las desigualdades persistentes, las barreras de accesibilidad y la necesidad de generar condiciones reales para el ejercicio de los derechos culturales. Más que un diagnóstico general, se plantea un recorrido por preguntas, prácticas y metodologías que invitan a pensar lo “público” como un espacio de encuentro, pertenencia y transformación, donde la formación de públicos es parte de una política cultural inclusiva y sostenida.
Melissa Giorgio (Perú). Comunicadora social, actriz y gestora cultural peruana, con más de veinte años de experiencia en el sector cultural. Ha desarrollado su trayectoria en la producción de proyectos escénicos, así como en la gestión y mediación cultural, con énfasis en formación de públicos, participación ciudadana y accesibilidad. Es cofundadora de la Red Latinoamericana para el Desarrollo de Públicos (REDLAP) y creadora del Programa de Formación de Públicos del Gran Teatro Nacional del Perú, donde actualmente coordina el área de Públicos. Ha sido becaria en programas internacionales de gestión cultural en Estados Unidos, España y China, y se desempeña como docente universitaria y conferencista especializada en públicos, accesibilidad y gestión cultural desde el ámbito estatal.

Melissa Giorgio
(Perú)
Sesión 6
Pase Cultural:
Democratizando el acceso a experiencias, bienes y servicios culturales en Chile
Jueves 31 de julio |11.00 a 13.00 h.
Esta sesión estará enfocada en abordar los fundamentos, objetivos y alcances del Pase Cultural, una política pública inédita impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
Esta política promueve el ejercicio de los derechos culturales en dos segmentos de público: personas que durante 2025 cumplan 18 o 65 años y que presenten características de vulnerabilidad. Con el beneficio económico de $50.000 pesos chilenos, esta iniciativa busca promover el consumo de bienes y servicios tan diversos como el propio sector artístico, cultural y patrimonial: libros, entradas al cine, teatro, música, entre otros. Con ello, se tiene como propósito fortalecer los hábitos de acceso, ampliar los públicos de la cultura, reducir brechas y fomentar vínculos sostenidos con la oferta cultural del país.
Constanza Sepúlveda (Chile). Administradora pública y licenciada en Ciencias Políticas y Gubernamentales de la Universidad de Chile, y diplomada en Entorno estratégico de la Universidad Autónoma de Chile. Actualmente es Coordinadora del Programa Pase Cultural de la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Constanza Sepúlveda
(Chile)
Tus datos están protegidos según la Política de Privacidad del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.