Una vez más, noviembre se transforma en el Mes de los Públicos. A través de una atractiva cartelera de actividades de acceso gratuito en distintas regiones de Chile, las personas y comunidades son invitadas a participar, cocrear y ser protagonistas de las iniciativas artístico-culturales de sus territorios.
¡Participa!

Programación próximamente en chilecultura.gob.cl

Bajo el lema Experiencias que nos conectan, la quinta edición del Mes de los Públicos ofrecerá una amplia programación de cocreaciones artísticas ciudadanas e iniciativas culturales que tiene como foco relevar los principales hitos de la trayectoria vital de las personas -nacimientos, celebraciones, uniones, migraciones, muertes, duelos-, todas vivencias e historias que inspiran e identifican a una comunidad. Además, un segundo eje programático está dedicado a conmemorar los 80 años del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral.

Entre las propuestas de este año, destaca el estreno de 20 iniciativas impulsadas y financiadas directamente por la Unidad de Públicos y Territorios que, en el marco de su Programa de cocreaciones artísticas ciudadanas, se llevan a cabo en distintas regiones de Chile.

Organizado por la Unidad de Públicos y Territorios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Mes de los Públicos tiene como propósito relevar el rol de las comunidades como destinatarias y participantes activas de las artes y culturas de sus territorios. Así, desde el año 2021 y con la colaboración de instituciones, organizaciones y artistas de distintas regiones del país, cada noviembre se invita a los públicos a participar e involucrarse en las propuestas artístico-culturales a través de distintas modalidades y formatos, ya sea aportando ideas y testimonios, siendo protagonistas, tomando decisiones o trabajando colaborativamente con los equipos artísticos.

Convocatoria organizaciones culturales

Invitamos a las organizaciones culturales de todo Chile a sumarse a la programación del Mes de los Públicos con actividades artísticas y culturales que tengan como foco la implicación de públicos a través de instancias de participación activa y colaboración artística y que se lleven a cabo entre el 6 y 31 de noviembre.
La convocatoria para enviar las propuestas estará abierta hasta el 30 de octubre de 2025.

Puesta en escena de un grupo de bailarines y elenco ciudadano al aire libre

Las maneras de implicar a los públicos pueden ser variadas, dependiendo de los contextos institucionales y comunidades. Sin embargo, existen ciertos parámetros que pueden generar una participación más creativa y profunda de los públicos en las propuestas artístico-culturales. A continuación, presentamos algunos ejemplos:

  • Cocreaciones: procesos de creación de obras, de cualquier disciplina, con públicos y liderados por un equipo artístico, que considera desde el inicio los aportes de quienes participan (testimonios, biografías, vivencias, fotografías, objetos, etc.), de acuerdo a una temática acordada colectivamente (memoria, identidad, etc). Suelen iniciar con una convocatoria ciudadana abierta para conformar al grupo y culminar con una exhibición donde los públicos son protagonistas. Ejemplos: elencos y coros ciudadanos, exposiciones y curatorías ciudadanas, etc.
  • Coprogramaciones: iniciativas que buscan implicar a los públicos en la toma de decisiones respecto a la programación artística de las instituciones culturales. Suelen tomar forma en comités que, luego de un proceso de inducción y el establecimiento de criterios compartidos, se reúnen regularmente para analizar, discutir, evaluar y decidir las propuestas artísticas a programar según las necesidades y facilidades que ofrece la institución: seleccionar una propuesta particular, generar un ciclo específico, estar a cargo de la curaduría  de una sala o espacio específico, etc.
  • Codifusiones: Iniciativas que reconocen el rol de embajadores de los públicos a través de comités que se reúnen regularmente y colaboran con el equipo en la difusión de la programación. Suelen seleccionar aquellos contenidos de la programación que les parecen más interesantes y trabajan formatos de difusión creativos donde son protagonistas. Ejemplos: coberturas de ensayos, backstage y/o realización de entrevistas a creadores, escritura y publicación de crítica en relación a las creaciones artísticas, moderación de conversatorios, etc.
  • Mediaciones: Programas o actividades que promueven el acercamiento a las instituciones culturales y a las obras de distintos creadores o agrupaciones. Pueden tomar forma de visitas o recorridos mediados que ponen el énfasis en la participación de los visitantes; funciones especiales que consideren instancias de apresto o conversatorios posteriores; talleres de apreciación artística, mediaciones implementadas por los propios públicos, etc.

Si tienes una actividad que cumple con los requisitos de incentivar la participación activa de los públicos, te invitamos a formalizar la postulación antes del 30 de octubre través del siguiente procedimiento:

  1. Registrar la actividad en el sitio web. Inscribe tu actividad, llenando todos los campos del formulario, incluyendo información de acceso, descripción e imágenes para difusión. La información debe ser clara y completa, ya que eso permitirá evaluar la pertinencia y poder comunicar adecuadamente a los públicos.
    Para poder participar es indispensable que la inscripción se haga antes del 30 de octubre y que la actividad se desarrolle entre el 6 y 30 de noviembre de 2025.
  2. Esperar la confirmación de la Unidad de Públicos y Territorios. Una vez que el equipo confirme la pertinencia de la actividad para el Mes de los Públicos, se enviará un Kit comunicacional con el sello oficial, gráficas de redes sociales y batería de contenidos para la difusión.
  3. Transformarse en organización embajadora del Mes de los Públicos. La colaboración es clave para que los proyectos se den a conocer, por lo que les invitamos a difundir activamente en las diferentes plataformas, medios y comunidades. Les animamos a compartir imágenes y videos, etiquetarnos y usar el hastag oficial. Desde las plataformas de la Unidad de Públicos y Territorios nos encargaremos de compartir y amplificar sus publicaciones.
  4. Reportar la actividad. Al finalizar, les pediremos colaboración respondiendo una breve encuesta/ formulario para que puedan compartirnos datos sobre el número de participantes, imágenes, evaluación de la actividad y recomendaciones para la próxima versión.

Ante dudas o consultas, escríbenos a contacto@publicosyterritorios.cl

Inscribe aquí tu actividad

COCREACIONES ARTÍSTICAS CIUDADANAS DESTACADAS

En el marco de su programa de Cocreaciones artísticas ciudadanas, desde el año 2021 la Unidad de Públicos y Territorios impulsa y financia iniciativas con colaboración y coordinación de organizaciones culturales de todo Chile. En cada una de estas propuestas, la Unidad realiza un acompañamiento especial, asesorando cada una de las iniciativas de cocreación artística ciudadana y la difusión conjunta de sus etapas: convocatoria ciudadana, proceso de ensayos y/o sesiones de trabajo colaborativo, estreno o inauguración en el contexto del Mes de los Públicos.
A continuación les invitamos a conocer algunas de estas propuestas y a seguir nuestras redes sociales para estar al tanto de las convocatorias y procesos de cocreación ciudadana que estamos impulsando en distintas regiones de Chile.